Rompiendo Fronteras ‘La Guajira’ es un proyecto de intervención comunitaria a través de una metodología dirigida a jóvenes que cuenta con enfoque de género, étnico y migratorio. Promueve la sensibilización y movilización ciudadana para activar la participación de diversos grupos sociales y generaciones en favor de la integración y en contra de la xenofobia y la aporofobia. Su implementación está respaldada por el Proyecto INTEGRA de USAID.
La ruta de Rompiendo Fronteras, con una duración total de 20 horas, comprende 5 módulos que abordan una temática específica con el objetivo de:
Los y las participantes del taller son 60 jóvenes entre los 14 y 29 años de las comunidades de La Lucha y Los Trupillos en Riohacha, La Guajira.
El taller Rompiendo Fronteras ‘La Guajira’ incluye los siguientes módulos:
Módulo 1. Mi historia
Este módulo permitió a los y las participantes comprender los conceptos de xenofobia y aporofobia, reconociendo experiencias relevantes del ciclo vital que marcaron hitos en cada persona y la condujeron al presente.
De igual forma, a través de la aplicación de un test de xenofobia y aporofobia, los y las jóvenes sentaron un precedente de las actitudes positivas o negativas que se presentan frente a la integración en las comunidades de Los Trupillos y La Lucha en Riohacha.
Módulo II. Género, enfoque migratorio y estereotipos
El módulo introdujo las temáticas de masculinidades positivas y responsables, violencias basadas en género, redistribución de labores de cuidado y transformación de roles de género relacionados con la migración y diversidad sexual. A través de actividades de reconocimiento de funciones sociales y de apreciación de conceptos, reflexionaron en torno a su rol en la sociedad y de qué manera, desde su hogar, contribuyen a la reducción de este fenómeno social.
Módulo III. Mi relación con el territorio
Este módulo permitió a los y las jóvenes reconocer el territorio que habitan, sus potencialidades y riqueza cultural y social. También reflexionaron frente a su aporte multicultural y social al país de acogida, los hechos históricos y los rasgos culturales y sociales que conectan a Colombia y Venezuela.
Módulo IV. Mi compromiso con los y las demás, una apuesta por la integración
Este módulo permitió a los y las jóvenes reconocer el territorio que habitan, sus potencialidades y riqueza cultural y social. También reflexionaron frente a su aporte multicultural y social al país de acogida, los hechos históricos y los rasgos culturales y sociales que conectan a Colombia y Venezuela.
Módulo V. Mi papel en la integración
Este módulo tuvo como propósito concienciar a los y las jóvenes sobre la importancia de la participación social como aspecto clave para el desarrollo de las comunidades y de la integración como eje primordial entre personas migrantes, comunidades étnicas y comunidad de acogida.
Por medio de actividades prácticas y juegos de roles, reforzaron el trabajo en equipo y la cohesión social, atendiendo a estos dos pilares para reducir la brecha de género.